No todos hablamos igual

Efectivamente, no todos hablamos igual aunque hablemos en español, para comprobarlo ve el siguiente video

realk academia de la jerga

https://www.youtube.com/watch?v=f-JU1Mdrt0Y

Si quieres conocer las razone  se esto lee el siguiente texto:

La lengua  materna se adquiere de los padres inicialmente. Los padres pertenecen a una comunidad lingüística, un grupo de personas que viven en determinado territorio  y se entienden perfectamente entre sí porque comparten  características propias en su forma de hablar: la manera de pronunciar las palabras (fonética), el significado o sentido de las palabras (léxico), manera especial de crear o derivar palabras (morfología),  y como acomodan las palabras en las oraciones) sintácticas.  Estas las transmiten a los hijos quienes después se integran a esa comunidad.

Con la habilidad natural para aprender a hablar (competencia lingüística) el niño “descubre” esas características propias, esas regularidades y las aplica con creatividad.  La competencia lingüística no ocurre de manera aislada, única,  sino  sigue  las costumbres y hábitos de cada región. En sentido estricto, niños no adquieren una lengua pura, sino un dialecto de una lengua con toda su carga cultural. La lengua española no es igual para todos los hablantes, en cada región toma formas peculiares que solo los hablantes de esa comunidad entienden.

Los niños que nazcan en España, por ejemplo, utilizarán el pronombre de  la segunda persona del plural: vosotros, y podrán construir frases sin ningún problema como “vosotros tenéis que hacer vuestra tarea” y entenderán que si les hablan de esa manera es porque les tienen confianza o como un tratamiento de igual a igual. Ahora, si un profesor les dice, “ustedes  tienen que hacer su  tarea” cabrá el asombro por tanta formalidad. En cambio, los niños que nazcan en América les resultará difícil entender el sentido de vosotros, masmás aún, cuando les pide el profesor conjugar un verbo con esa persona. (Por esa razón se ha suprimido de la conjugación de los verbos, la segunda persona del plural). Y por tanto no podrá distinguir  la diferencia en el trato al hablar de “tú” o de “usted” cuando se refiere a muchos. Por eso dicen en España que en América les tenemos mucho respeto a las multitudes. Esta es la principal diferencia entre el español de España y el de América  en el ámbito  morfosintáctico.

En el  fonético, la forma en que pronunciamos la palabras,  los hablante de América han perdido el fonema interdental fricativo sordo correspondiente a |z| y |c|. Un hablante hispanoamericano que quisiera imitar el habla de un español tendría que pensar antes de pronunciar si tal o cual palabra la emite con [q] o con /s/ y al equivocarse diríamos que es tan malo que incluso tiene faltas de ortografía al hablar. En cambio  un hablante español  lo hace de manera natural, no piensa en la elección de sonido, simplemente habla. Por su parte los hispanohablantes  americanos pronuncian |s|, |c| y |z|  con /s/ con sus alófonos,  según la región  donde viva.

En lo sintáctico, una diferencia notoria  consiste en el uso del  pretérito perfecto o antepresente y el pretérito simple para indicar una acción pasada inmediata. El español dice “hoy me he comido una pasta”; el hispanoamericano. “hoy me comí una pasta”.

A las diferencias entre el español de España y el de América,  se tiene que agregar   las variantes al interior de cada una de estas regiones. Así existe una forma de hablar el español en Andalucía diferente a Canarias, Madrid o Galicia. En efecto, no todos los españoles hablan el mismo español, por ejemplo, en Andalucía, sobre todo en la zona sur, la |s| la pronuncian como [h] como si fueran de la costa mexicana. De la misma manera en América hablan el español  de otra forma,  lo harán diferente en México, Cuba, Argentina, Chile o  Perú.  Estas variantes del uso de una lengua común son los dialectos de un idioma. Y están presentes en todos los ámbitos lingüísticos, por ello se consideran variantes. Así para los hablantes mexicanos es fácil identificar  a un cubano, un argentino, un centroamericano, o un sudamericano. Nótese que en los dos primeros me referí a países, mientras que en los segundos, regiones. Esto es así para la mayor parte de los mexicanos. Nadie dice “ése  es costarricense, lo reconozco por su forma de hablar”  o “aquél  es boliviano, es inconfundible  su acento”. Pero todos ellos recocerán  sin vacilar a un hablante mexicano al escuchar diálogos como éste: “Buenos días hijita, ¿ya desayunaste? — sí mamita, sólo desayuné un pancito.– ¿pobrecita, que no tienes hambre o te sientes enfermita?”. Es evidente el “estilo” mexicano, tanto por el abuso de los diminutivos  como la sintaxis de la expresión “desayuné un pancito”,  en forma  transitiva. Ésta y un sinnúmero de  locuciones   identificadas como mexicanas   por su sintaxis, más los profusos mexicanismos y la pronunciación  fuerte de las consonantes (herencia del Náhuatl) identifican  al dialecto del español mexicano.

Sin embargo no todos los mexicanos hablan igual; comparten muchos rasgos,  de la naturaleza que hemos comentado, pero también existen muchas diferencias. De éstas la que más reconocemos es el “acento”. Así podemos  diferenciar el habla de  un norteño a la de un yucateco  o de uno del Distrito Federal. También podemos discriminar las palabras propias de cada región: “morro”, “boshito”, “chavo” etc. Cualquier mexicano en cualquier región dice: “aquí, a eso le decimos así…” . ”. pero también las hay en el nivel sintáctico , en particular el español que se habla en Yucatán tiene problemas con la identificación de la persona al usar   clítico de complemento indirecto: “ te presto un martillo, porque voy a poner un clavo”; lo busco, lo busco y no lo busco”, “ date prisa a se cierra la tienda”, “dice que entre poco lo va hacer” “ le dije que siempre no lo veía” “ se le enfermo su hija”, “va a venir  eso de hoy   a las cuatro”. El dialecto yucateco de español el que tiene más diferencias sintácticas como se observó en los ejemoplosejemplos anteriores.

mapacols

El mapa anterior muestra las zonas dialectales  o formas diferentes de hablar el español en México.

De la misma manera que podemos distinguir con claridad  el español  yucateco,  los hablantes de las zonas dialectales fuera del centro reconocen  la forma de  hablar en la CD de México.

La primera distinción es sobre la pronunciación, dicen que en México se habla “cantadito”o”, lo cual se refiere al habla popular, al registro informal, en todas sus variantes prosódicas. La segunda, más difícil de detectar, es el uso excesivo de los diminutivos y  de cortesía. Este aspecto es detectado con mayor frecuencia por los hablnteshablantes del norte del país. A cuya los hablantes de la Cd de México la refieren como tosca ,tosca, “hablan golpeado” ,”, groseroa. No ocurre lo mismo  con los hablantes del centro y sur del país ,país, quienes comparten este rasgo.Estas expresiones en la lengua normativa no permitirían el uso del clítico. Bastara con el verbo y su complemento, y en dana cambia la idea. Tal vez para otro hablante o un purista exigiría entender la forma reflexiva.la cual no es la intenci-on de hbalante. Esto nio signuifica que este mal redactado tan solo esta en otro dielecto del eAdemás de este  español estándar existen mas variantes, o también llamados isolectos.  En Este nivel tiene formas léxicas y sintácticas mas lejanas al estadard, y que no pertenecen al habla coloquial o desafanada o poco cuidada. Sino constituyen formas erspecifica de hbaklar de secores de la población  ,  constituyen verdaderas comunidades lingüísticas. En otro los niveles de lengua (o sociolectos) de los hablantes —es decir, a las variantes propias de ciertas capas sociales o de determinados grupos profesionales—, así como a los registros o estilos lingüísticos que un mismo hablante puede manejar, esto es, a las variedades formal, coloquial, u otras que están determinadas por situaciones comunicativas específicas.Existen otro tipo de  variantes, o también llamados sociolectos —es decir,  formas propias de ciertas capas sociales o de determinados grupos profesionales- . Este nivel tiene estructuras léxicas y sintácticas más lejanas al español general, y que no pertenecen al habla coloquial o desenfadada o poco cuidada. Sino constituyen formas específicas de hablar de sectores de la población,  son  verdaderas comunidades lingüísticas.

“Así, por ejemplo, no creemos que un mexicano y un paraguayo, o un cubano y un chileno, pertenecientes a los niveles culturales bajos, pudieran comprenderse hablando en sus respectivos dialectos. Aun a un rioplatense de nivel culto le sucede muchas veces en la ciudad de México que los mexicanos semicultos no entienden una frase que contenga varias (j) o varios vocablos que el mexicano inculto o semiculto ignora hasta en ese plano”

Imaginemos a un habitante de la Cd de México que nació en la zona de Jalalpa en la delegación Álvaro Obregón.  Simplemente por ser humano posee la competencia lingüística, es decir la facultad de aprender un idioma sin que nadie le enseñe las estructuras gramaticales o un vocabulario específico. Se relacionará con su familia, escuchará un conjunto de fonemas con los cuales los asociará con un significado para entender sus primeras palabras, encontrará la regularidad con la que se conjugan los verbos y se acomodan las  palabras en una frase para tener verdadero significado y a partir de ella creará nuevas estructuras que jamás haya escuchado. Ese lenguaje lo hará suyo y le servirá de vehículo de comunicación, de socialización; el hablar de esa manera le confiere el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Esta condición le da  seguridad, amparo, orgullo. Entenderá que esa forma de comunicación verbal es normal porque le facilita todos los recursos enunciados, aprenderá a corregir dentro de esa estructura. En fin este individuo habla es sociolecto del Español de Jalalpa no el español normativo.

Analicemos  más de cerca este fenómeno.

La lengua española es la tercera que más hablantes tienen en el mundo como lengua materna, además es la que más países  comparten. Por ejemplo el chino mandarín es la lengua que mas hablantes tiene en el mundo  885 millones de personas pero sólo un país la tiene como lengua oficial, en cambio el español tiene alrededor  de 358 millones y además es el más extendido, pues 27 países lo tienen como idioma oficial sin contar los millones de hablantes de esta lengua en los Estados Unidos.  El inglés está presente en  21 países con 375 millones, además este idioma es el más extendido como segunda lengua. El árabe es la lengua oficial de 25 países y 268 millones de hablantes.

Es necesario hacer notar que de los tres idiomas más extendidos en el mundo, el español es quien tiene mayor unidad lingüística:

“La unidad del castellano hablado aquende y allende el atlántico es mayor en los niveles lingüísticos que se sitúan por encima del estándar, entendiendo por estándar aquellos fenómenos que no tienen ninguna marca, ni cronológica (arcaísmo, etc.) Ni diatópica, ni diastrática, ni diafásica, es decir, Que tienen marca cero. En efecto, en el lenguaje literario y en la prosa científica y didáctica hay  un mínimo de diferencias entre el español americano y el peninsular, y también dentro del español de América”

Esto no ocurre con los otros dos idiomas como el inglés y mucho menos el árabe, en donde la diferencias dialectales se hacen presentes en todos los registros de idioma. Un caso especial es el portugués. En Brasil tienen reglas de ortografía diferentes a Portugal. Recientemente están organizando, congresos, foros para unificar el idioma. Para nuestro caso la unidad se debido la  formación de la Real Academia de la Lengua Española en el siglo XVIII. Por consiguiente  existe un nivel del idioma en que todos los hablante podemos entendernos sin ninguna dificultad, (este mismo artículo está escrito  en el español estándar que menciona la cita), algunos lo llaman el nivel culto, el de la norma o simplemente estándar, aunque esta última denominación algunos autores la utilizan para caracterizar el dialecto de un país , como la variante con la que se identifican todos sus habitantes y es utilizado por los medios de comunicación y en discursos gubernamentales. Sin embargo este no es el español que adquirió nuestro amigo de Jalalpa. Es aquel que señalábamos como sociolecto de un grupo social especifico. Veamos: español normativo- español estándar de un país- dialecto de una región- sociolecto de un grupo social. No podemos decir que este hablante tiene un lenguaje muy limitado, simplemente  tiene un lenguaje diferente. Es impropio juzgar su manera de hablar de incorrecta, más aun como deficiente, incluso vulgar. No olvidemos que el castellano surgió así, como una vulgarización del latín y criticado por la clase “cultas” que querían la pureza del idioma por la pureza misma, como sinónimo de prestigio. Sin embargo, en esos tiempos pocos sabían leer y escribir, no era necesario saberlo.  Con saber hablar era suficiente para sobrevivir aunque no se supiera que lengua tenían, así que cada quien hablaba y escribía como podía y en cada región adquirió características diferentes  hasta constituir las lenguas romances que hoy conocemos.

De esta manera nuestro hablante de Jalalpa no está mal, habla lo que aprendió  y de eso no tiene la culpa. De la misma forma no podemos decir que una persona que nació en la región sur de México en Chiapas habla mal porque no le toco nacer en la Cd de México dentro de ciudad universitaria en la facultad de filosofía y letras  y adquirir el español normativo.

En este apartado difundiremos las diferentes formas de hablar el español, sus dialectos  y ejercicios  para “traducirlos” al español normativo.

Regresar